02 febrero 2007

La Economía del manicomio

O, el arte de sacarse el lazo del cogote

Los científicos se han juntado en París en la conferencia sobre cambio climático para decir cosas obvias: pero esto no sorprende a nadie. Pero han ido mucho más lejos. En su afán "racionalista" han llegado a la fenomenal conclusión que señala:
"El calentamiento de la tierra provocará un cambio en el eje de la producción e impactará en la economía global. Donde hoy la tierra es fértil para cultivar, mañana puede dejar de serlo. Una zona óptima para el pastoreo del ganado, es probable que se convierta en una región árida. Por lo tanto, el clima definirá más que nunca el desarrollo económico de un país"*
Verdaderamente genial, nunca visto en la historia toda de la Obviología Comparada.
Pero hay novedades: dos para ser exactos que se pueden extraer de la sabia conclusión del cónclave de impresentables:
1.-El calentamiento global producirá un cambio en la economía
2.-El cambio climático afectará nuestra forma de vida
Detrás de tanta alharaca ambientalista aparece rápidamente el eje de la discusión: no es importante que la tierra, el planeta mismo se convierta en un desierto, sino que no nos dé más de comer. Pero es aún peor.
El problema no es que el planeta tienda a convertirse en una estepa árida y asolada por vientos ardientes, sino que el cambio climático impactará en la economía global. Economía global que, vaya coincidencia, es la que produce el cambio climático.
La discusión, inutil discusión, estúpida discusión, es si afectará el consumo, el crecimiento, la producción. Va de suyo que estimular el consumo estimula la desaparición de recursos naturales, la producción de desechos industriales contaminantes, la emisión de gases que acentúan el efecto invernadero, etc.
Pero estos científicos no discuten la perversa lógica del capitalismo, discuten cómo solucionar lo que el Capitalismo va a seguir haciendo: destruir.
El "Sistema Económico" no se discute, el Mercado es un mito legitimador cuya efectividad está garantizada por su eficacia. No hay nada que discutir sobre un dispositivo que atrapa y mata, sólo se puede hablar de sus consecuencias.
El Axioma del Libre Mercado impregna las charlas en París y nadie o casi nadie parece entender (o querer entender) que cualquier solución en serio supone necesariamente cuestionar el sistema económico.
Miopes de nacimiento, los científicos intentan justificar lo injustificable:
"Nosotros debemos conocer cuáles son las tierras que nos permitirán mantener la productividad a pesar del cambio climático. Por ejemplo, una vaca no produce tanta leche en Paraguay como en Córdoba porque el clima hace que el stress térmico reduzca la producción de leche. La carne de un ganado criado en el trópico, no es el mismo que el criado en La Pampa. Pero si La Pampa se calienta, y se producen condiciones de tropicalización, entonces tendremos que estudiar dónde nos mudamos"*
Esto opina el pseudo intelectual que envió la Argentina para discutir cambio climático, Osvaldo Canziani. Y no sólo eso:
"Si sabemos que la producción de trigo, maíz, cebada, arroz, se va a reducir ante el calentamiento global, debemos usar tierras donde el calentamiento sea más leve. O sea, movernos como hizo Brasil con su producción de café, que la trasladó de Santos a Mina Gerais", ejemplificó el científico.*
Y también:
"Todo esto parte de la base que la vida animal, vegetal y humana, depende de ciertos entornos de temperatura, humedad y de disponibilidad de agua. Si esos entornos cambian, hay que empezar a planificar para el futuro desarrollo".*
O sea, la matríz económica no se discute, sólo nos vamos a mudar dado que hemos destruido una parte de la casa. Ésto es lo que se dice, tirar la casa por la ventana.
Desarrollo, mito fundacional de la modernidad, panacea de la postmodenidad, falacia enorme y profunda que goza de una imperturbable salud.

(citas tomadas del diario Clarín, nota "Aseguran que el cambio climático también impactará en la economía de los países", del día 2 de febrero de 2007, edición on line)

Marcelo Daniel Fernández
De la redacción de Urticultura

24 comentarios:

Anónimo dijo...

che... que loco no... hablan de la produccion como si fuese un ente con vida propia que logra auto-producirse...

¿acaso no hay millones de personas que trabajan en los campos? ¿acaso no hay pueblos, ciudades, vida en torno a esa produccion que aparentemente es auto-suficiente?

no no... mejor hablemos de produccion, que para ocuparnos de la gente estan las fuerzas represivas.

Urticultura dijo...

Me molestan profundamente dos cosas: por un lado, se juntan en París para explicar cosas obvias y segundo, estàn tan enamorados de su lògica que han deecidido de ahora y para siempre olvidar la condiciòn humana. Claro, de la gente, que es y siempre ha sido anónima lo mejor es olvidarse. EL sistema económico es lo que importa, el resto, apenas es una molestia. Incluso el calentamiento global: hay que adaptarse, de todas maneras va a ocurrir (nadie dijo quién tuvo la culpa), pero la producción debe continuar...

Anónimo dijo...

Evidentemente si nos hubieramos quedado en la Edad Media, cuando la gente vivía 20 años y eras un anciano si llegabas a los 30, la población mundial no hubiera aumentado tanto y no tendríamos tantos problemas.

Y es verdad que los científicos no deberían preocuparse por la producción. Cuando falte Dios transformará las piedras en pan como hizo siempre. Mejor discutamos el sistema.

Ringo dijo...

La cuestión, a mi entender, pasa por discutir y planificar la producción, pero en serio. Si uno discute sobre el sistema económico, está discutiendo sobre producción. Y lo que me parece quiere plantear Marcelo es que, en tanto y en cuanto siga primando la lógica del mayor lucro al más bajo costo, no habrán soluciones con sustento real al problema ambiental. Yo estoy bastante de acuerdo.
P.d: siendo Dios, cualquiera transforma las piedras en pan y multiplica los peces. La proeza es de Coelho, que como dice mi amigo el Negro, "es un alquimista al revés: todo lo que toca lo convierte en mierda".

Anónimo dijo...

Discutir sobre producción es discutir sobre la gente. Qué va a comer la gente en unas décadas no es un tema menor.

Urticultura dijo...

Veamos Candelaria: estamos en una economía que produce alimentos en cantidades suficientes como para satisfacer las necesidades básicas de la población mundial varias veces. Pero curiosamente, más de la mitad de la población pasa hambre. Este es un sistema "racional". Tampoco los obviólogos discuten este tema, el de la mala distribución. Tampoco discuten la multiplicación de los consumos innecesarios. No te equivoques Candelaria, no están hablando del hambre del mundo, no están hablando de la gente, están hablando del sistema económico, una y otra vez. Discutir sobre producción no es discutir sobre la gente, es discutir sobre explotación, sobre maximización de beneficios, sobre costos de producción. No hablan de la gente, en esta discusión, la gente, una vez más, es un objeto.

Urticultura dijo...

Otro detalle al comentario anterior Candelaria. Como especie no somos tan importantes. Pero el problema es creerlo. Creer que tenemos que "conservar la tierra para nuestros hijos" o "tenemos que cuidar la tierra para que nos de siempre de comer". No somos tan importantes, no somos el centro del universo, aunque hayamos inventado un Dios a nuestra imagen y semejanza y una ciencia que ahora, desestimadas las ezcusas divinas, ocupa el lugar del mito legitimador.

Anónimo dijo...

Es verdad Marcelo que falla la distribución y debería discutirse. Pero distribución y producción, aunque están vinculadas, son cosas diferentes. No se puede distribuir lo que no se produce. Es cierto que hoy alcanza la comida y hay un grave problema de distribución.

Pero lo que están discutiendo es que en el futuro va a ser otra la situación. La comida no va alcanzar porque va a haber problemas con la producción. Y esos problemas también requieren solución. Por supuesto que también se están ocupando de la gente. Si no se produce la gente no come porque no hay comida.

Discutir de sistemas productivos es algo que se viene haciendo desde que los cavernícolas inventaron la agricultura. Tiene que ver con las necesidades concretas de la gente. La producción no es un ente abastracto como planteás vos. La producción es lo que hace posible que el mundo exista.

Anónimo dijo...

¡¡¡ WAUUUUUUU !!!

"la producción es lo que hace posible que el mundo exista"...


mmm...mmmm....eeeehh...

Estamos en un muy serio incoveniente ideológico, político, religioso, universal, económico y de toda índole si vamos a creer que el mundo se creó y existirá siempre y cuando haya producción.

Imagino, Candelaria, que no habrás querido decir eso.

Y por otro lado, el ser humano me parece, a diferencia de lo que planteas vos, no se plantea un debate en torno al sistema productivo, eso queda para un sector sumamente reducido de la humanidad, de los cuales unos creemos que se puede cambiar, y otros creen que se tiene que agudizar.

A parte... ¿vos planteas que la producción tiene que ver con las necesidades de la gente?

aaaaaaaaaahhhh... ¿por eso es que tenemos 400.000 marcas y modelos de autos, por eso es que la serenisima es una empresa casi monopolica, por eso es que todos nos sentamos a decidir que se va a producir, cuanto y bajo que condiciones...?

mmm... me parece que la producción tiene más que ver con necesidades, si, pero de mercado, y no hablo del mercado que soñaba Smith, sino con el mercado monopolista o a lo sumo oligopolista... y sino preguntémosle a Bill Gates si hizo un sondeo y notó que la humanidad necesita un nuevo windows, y seguro que coca cola hizo la coca Zero por las demandas de los niños desnutridos en África... es más... seguro que los salteños, los jujeños, los chaqueños, los bonaerenses y casi todos los argentinos estamos chochos de que nuestras necesidades de consumir miles de millones de toneladas de soja estén satisfechas... ¿no?

Creo que no... la producción no está para satisfacer nuestras necesidades... para nada... está para satisfacer al mercado... y de él... estamos todos incluidos como meros observantes...

Anónimo dijo...

Negro Niro en todo caso el muy serio incoveniente ideológico, político, religioso, universal, económico y de toda índole lo tendrás vos. Yo no suelo tener inconvenientes porque otro no profese mis mismas ideas.

Dije lo que dije. Qué la PRODUCCIÓN hace posible que el mundo exista. Lo afirmo y lo afirmaré hasta el día que caiga muerta.

No estoy hablando de SISTEMA PRODUCTIVO. Sino de PRODUCCIÓN. No estoy hablando de lujos. Sólo de producir alimentos para la gente. Para vos todo es lo mismo. Para mi no.

Y cuando todo da lo mismo, es lo mismo un pequeño agricultor chaqueño, La Serenísima y la coca zero. Todos son "el sistema".

Y hablando de producción de alimentos, jamás puede enterarme cuales son las alternativas al sistema que propone el sector sumamente reducido de iluminados del cual evidentemente formás parte. O será que no proponen nada más que volver a las cavernas y vivir de la caza, la pesca y la recolección de frutos.

Anónimo dijo...

Estaba por opinar, pero al leer a "Candy Cande" me agarró un poco me miedo.

Ringo dijo...

A ver... voy a intentar resumir y ordenar el quilombo de ideas que tengo en el marulo desde que empecé a leer la última parte del debate, la que, según Damián, se puso heavy.
Por un lado, Candelaria, la existencia del ser humano depende de la producción de los medios para su subsistencia. Ahí estamos totalmente de acuerdo. De ahí a decir que la existencia del mundo dependa de ella... Me parece, más bien (de más está decir que no tengo certeza alguna) que la extinción de la vida en este planeta es lo que depende de la producción. Al mismo tiempo, podríamos invertir la ecuación: la existencia del mundo no depende de la producción, pero la producción depende de la existencia del mundo, lo cual agrava la cuestión.
Por otra parte, pienso en aquello de la planificación de la producción, el consumo superfluo, el gasto de sumas millonarias en PELOTUDECES (que, diría el Negro Fontanarrosa, es una palabra irremplazable) y las exigencias del mercado (como estamos repitiendo esto, pero bueno) y hay varios ejemplos que me parecen elocuentes. Elijo exponer uno y sólo uno, porque el protagonista soy yo. Trabajo en una consultora de mercado y opinión pública. Soy encuestador. Me siento parásito. Porque, y acá vuelvo a la coincidencia con Candelaria, más allá de producir para el enriquecimiento de un patrón, uno produce. ¿Qué produce? Hay gente que produce sillas, otros producen diarios, o cortan carne o hacen vino, o manejan un colectivo, etc. Pero… yo no… yo produzco encuestas… ¿Para qué carajo sirve una encuesta de mercado? Cuando digo sirve, no hablo de intereses particulares, sino colectivos. Entonces, otro punto a discutir sería: ¿qué “gente” puede sentarse a discutir o, al menos a pensar, que va a comer “la gente” dentro de 20, 30 ó 40 años? Para pensar qué vamos a comer mañana, hay que tener resuelto qué vamos a comer hoy. La “gente”, sujeto del planeamiento de los chochamus de París es una proporción que ni siquiera se acerca a la totalidad de la población mundial.
Pablo (yo también temo un poco a las futuras respuestas, Damián).
P.d.1: No me puteen por la extensión del comentario. Sí por el contenido, si quieren.
P.d.2: No me puteen por mi trabajo espurio. De algo tengo que vivir.

Anónimo dijo...

Por fin logramos que de un post surja un debate interesante.

Lo que me resonó tanto de la frase de que la producción posibilita la existencia del mundo, es que desde ese punto de vista (que obviamente Candelaria no quise desmerecer, simplemente discrepar) el mundo existe desde que se produjo algo... o algo peor... que el mundo es un producto.

Si fuese así, ante la posibilidad de un Dios creador, podemos pensar que la creación del mundo y del universo mismo, fue un hecho productivo (en el sentido económico, ya que desde alli estamos hablando). O un astrónomo que cree en la teoría del big ban piense que ese estallido fue el inicio de la producción en serie de planetas, cúmulos, galaxias... y que Ford no hizo más que copiar el sistema productivo del universo.

Según las teorías más optimistas el ser humano (como clasificación de especie) está en este mundo hace (como mucho) entre 4 y 5 millones de años. Y ese mismo ser humano produce sus propios alimentos (limitémonos a ese tipo de producción) hace muchísimo menos... excepto claro, que consideremos la carroña producción.

Esa es mi diferencia principal.

Con respecto a que un productor que tiene pocas hectáreas y produce para si mismo y que incerta una pequeña porción al mercado y los mega latifundista
existen enormes diferencias, no hay dudas... creo que en ningún momento planteé eso...

Pero volviendo al tema inicial... la producción de alimentos es un hecho sumamente alarmante (al menos para mí) ya que ningún país produce todo lo que necesita, sino que dependen del resto del sistema productivo que le provea y a su vez que le compre... y en esa instancia... ahí, si hay que hablar de los grandes productores, porque esos son los que importan y exportan, no los pequeños, que no hacen más que llenar los silos de los grandes productores por cifras irrisorias... Y a su vez, paises que producen commodities y paises que producen manufacturas y etc. O sea... si... creo que, como planteaste vos, hay que diferenciar.
Y estas diferencias, no son exclusivas de este sistema economico, la explotación de grandes sobre pequeños viene desde que el hombre es considerado como tal.

Finalmente Candelaria, si creyera que soy parte de una secta iluminada no debatiría en este espacio, del que yo soy parte activa y fomento la discusión, los intercambios y las discrepancias... pero que apuntamos a un mismo lugar... comunicarnos. Decir que a poca gente le interesa debatir estas cosas no es auto-denominarse iluminado, es preguntarse:

¿acaso no podemos pensar otras opciones de producción, de creación y fomento del conocimiento y la tecnología, de consumo, de producción?

Si me fui por las ramas... pero no se cuanto en verdad.

pd. Pablo... tu trabajo, al igual que tu vida, tu cara y tu voz...es lamentable, estoy pensando abrir un circo... ¿querés venir a trabajar? Pago con especias.

Anónimo dijo...

Sostengo lo mismo Negro.
Nadie puede Candelaria, ser no ideológico, ni político, ni hablar sino desde sus propias coordenadas. La producción está en la base de la sociedad, pero no la economía de Mercado. La economnía de Mercado es la que se discute en París y lo que le hace al planeta y cómo hacer para que esa misma economía pueda subsistir haciendo dañó como lo hace. La economía de Mercado es un momento de la historia, nada más, no un deestino manifiesto, ni la única manera de subsistir en el mundo. Pero en París no se habla de esto. Sin ninguna duda.

Marcelo Fernández

Anónimo dijo...

Quedé impresionada por la cantidad de teorías que puede motivar una metáfora. Evidentemente no estaba hablando del planeta tierra cuando me refería al mundo y lo último que haría sería meter a Dios en el medio de una discusión sobre el sistema productivo.

Pablo, me quedé pensando en tu pregunta: ¿qué “gente” puede sentarse a discutir o, al menos a pensar, que va a comer “la gente” dentro de 20, 30 ó 40 años?

Indudablemente alguien que sepa algo de producción. Si se van a poner a hablar de Dios, de si el mundo es un producto o un insumo, estamos mal, muy mal.

Lo que no me termina de quedar claro es qué querés decir con: "¿Para qué carajo sirve una encuesta de mercado? Cuando digo sirve, no hablo de intereses particulares, sino colectivos." No conozco mucho del tema, pero supongo que si tuviera que clasificar lo que vos producís, diría que producís "información". Dejando de lado a los teóricos de "La Era de la Información", no veo con claridad esa diferenciación qeu hacés entre los intereses particulares y colectivos.

Negro Niro, estoy muy de acuerdo con la descripción del sistema productivo que hacés en el párrafo
"...la producción de alimentos es un hecho sumamente alarmante...". Lo que no me queda claro es como proponés cambiarlo, o que alternativas te parece que tiene la economía de mercado.

Marcelo, creo que hay una confusión. Jamás dije que se pudiera "ser no ideológico", sólo que no tengo problemas con nadie por diferencias ideológicas.

No se por qué asumís que los científicos de París sólo discuten de "Economía de Mercado" y no sobre "Producción". Estás asumiendo que todos los científicos son empleados de la Economía de Mercado. Parece muy prejuiciosa tu idea sobre los científicos.

Y la otra duda que me surge es por qué tanta crítica a la "Economía de Mercado", porque responsabilizarla tanto de los problemas ambientales, si los países socialistas, cuando eran socialistas y no tenían economía de mercado también dañaron el medio ambiente con su sistema productivo.

Marcelo Fernández dijo...

La Economía de Mercado propone el consumo como motor de la economía. El consumo irracional (dado que ya establecimos que había productos suficientes pero su distribución era mala) sigue presionando el medio hasta límites insoportqables. Si no hay una discusión sobre este tema, no hay discusión ambiental algunna.

Anónimo dijo...

Estaba a punto de continuar con esta discusión que me parecía realmente interesante, a pesar o gracias, a las diferencias que aquí surgían.

Pero antes de escribir, decidí darme una vuelta por tu blog Candelaria.

Y la verdad que despúes de conocer un poco tu forma de expresarte, con tanta saña, opté por no participar más de este debate.

¿qué loco no Candelaria... cuántas formas diferentes de ver al fascismo?

Donde vos ves fascismo yo veo un derecho, aunque no esté de acuerdo, y donde vos ves tu derecho yo veo un discurso con tanto odio, con tanta saña, con tantos fundamentos que no entiendo la vuelta de tuerca que le querés dar que eso... eso a mi me da un poco de miedo.

Alan Loreti dijo...

Después de un gran letargo virtual, aparecí y agradezco al Negro Niro que me recomendó esta discusión. Si he entendido correctamente, el problema principal es que los científicos que responden al modelo capitalista han alarmado al mundo en base no al ser humano sino a la posibilidad que caiga el sistema. La preocupación de esa comunidad científica se basa en que peligra la continuidad del sistema como lo conocemos y no el peligro de la muerte de seres humanos o la calidad de vida. Eso por un lado, y por otro se vinculó al tema de la producción. Creo, y si me equivoco me disculpo, que todo se desató por la frase “discutir sobre producción es discutir sobre gente” Para mi se desprenden dos posiciones frente a esta afirmación, una es tomar el presente, en la actualidad millones no comen, y sobreviven miserablemente, por lo tanto, a esa persona que le digan que peligra el futuro por que a los humanos les faltará alimento no les preocupa, con esto quiero decir que es evidente que las palabras de los científicos están exclusivamente enfocadas a los que pueden consumir. Por que si les preocupase la humanidad y no el sistema, ya estarían mostrando la decadencia humana por este modelo de producción. La otra posición es tomar el futuro, y en ese sentido si la frase tal vez tenga algo de validez, teniendo en cuenta que los intelectuales norteamericanos en su mayoría le dan a la producción un valor absoluto por sobre todo. Incluso sobre lo “espiritual” (pese a que no me gusta ese termino). Por que dentro del sistema, se considera que la producción regula la desigualdad. Se limita este pensamiento a Estados Unidos con pleno empleo claro. En cierta forma se puede hablar de dos producciones, y me parece que pese que en la discusión se dijo que no es un ente abstracto, una de las formas de producción si lo es. La producción lisa y llana si, pues no es mas que un número, que se incremente la producción puede o no ser positivo, puede o no representar algo, pero es un valor abstracto, en comparación con la producción per capita, que puede arrimarse más a lo concreto pero aun dista de representar la verdadera condición de la persona. Por esto desprendo que en realidad la producción en si, es un ente abstracto. Otra de las frases que se manejo en el discusión fue que “en el futuro la comida no va a alcanzar por que habrá problemas de producción” lo primero que me vino a la mente fue ¡pero como! ¿Ahora alcanza?
Actualmente hay problemas de producción. Se me dirá con toda razón… no son problemas de producción, sino de redistribución. Yo tiendo a pensar que no, aunque puedo estar equivocado, por que es una verdad a raja tabla, al menos para los norteamericanos, que el incremento de la producción trae seguridad económica. Por esto prefieren una superproducción a una redistribución. Y para obtener esa superproducción necesitarían mayor mano de obra, mano de obra que pese a contribuir a esa superproducción no podría adquirir los bienes, esto en parte demostraría que el aumento de la producción y el modelo de producción no sirven para la gente, pues demuestra que de manera per capita el país y el modelo esta bien, pero la gente no. Entonces la discusión sobre la producción debería centrarse en el modelo, pues si bien es importante la producción, lo es dentro de este sistema, y aun así no llega a medir la calidad de vida de la gente. (es lo que me parece a riesgo de estar 100% equivocado).

Por otro lado, yo también entre al Blog de Candelaria, y leí algunos post, pero no lo tomé a mal, pues imaginé que era ironía solamente, pues si no llegase a ser ironía, estaríamos frente a un Feimann femenino, de verdad, leí algunas cosas y imagino que todo lo escrito allí es ironía nada más. Espero que así sea.

Un saludo cordial para todos, urticultura cada día canta mejor!

Marcelo Fernández dijo...

Creo necesario responder algunas cosas que siguen profundizando el debate. Obviamente el tema discutido en París parece ser, ¿cómo sobrevivimos con el mundo hecho una porquería? Lo que es una posición legítima dado que deseamos sobrevivir. Pero el eje está desplazado. Porque se discuten consecuencias y no causas (cuando termine de analizar los documentos correspondientes estará disponible el artículo en el Blog). Una primera apreciación del análisis realizado por los sujetos de París, muestra que es una descripción detallada de las consecuencias: índices de temperatura, mediciones sobre crecimiento de ríos, desaparición de glaciares, emisiones de gases a la atmósfera. Muy lindo y ordenado. Pero cuando llegamos a la sección de "causas" la expresión genérica es "la actividad humana ha generado esta situación". Con lo que todos, absolutamente todos, aparecemos como culpables. Dos novedades, en parte, lo somos, sin duda. Porque somos parte de esa "humanidad" hipotética que nombran en París. Pero la segunda novedad tiene que ver con el encubrimiento de los culpables (anteriores, actuales y parece ser, futuros): colocando al agente, el efector bajo la fórmula "actividad humana" resulta ser que componer una sonata es un acto de contaminación y está a la misma altura que una empresa que arroja sus residuos al río. Parece ser que TODA la actividad humana, de todos los tiempos ha contaminado, hecho desmentido por los pueblos originarios, que mantenían con el medio una relación más integral. Esta fórmula encubre la responsabilidad del sistema económico y sus defensores y lo más importante, nos propone a todos, disculpar las acciones del pasado, dado que fuimos todos culpables y vivir un futuro capitalista de consumo desmedido en tanto sólo tenemos que adaptarnos.
Una verdadera porquería si me pregunta.

Marcelo Fernández

Anónimo dijo...

Me da exactamente igual si querés seguir o no la discusión. Sólo te contesto porque el conflicto me preocupa bastante. No creo que sea un conflicto más, de gente defendiendo sus derechos, creo que hay mucha violencia, los cortes de puentes son una agresión, hay mucha xenofobia, las declaraciones son antiuruguayas y xenófobas.

Cada uno elige como quiere ver el mundo y que quiere ver del mundo. Yo no puedo evitar ver fascismo y xenofobia en Gualeguaychú. Será porque conozco gente de la zona del conflicto, gente que la pasa muy mal por el conflicto, será porque conozco uruguayos que fueron agredidos en Gualeguaychú y maltratados por ser uruguayos. Será porque conozco uruguayos en Buenos Aires que me cuentan que están empezando a notar un sutil cambio en el trato, que están empezando a notar xenofobia. Será porque conozco argentinos que en Uruguay también notaron rechazo y bronca.
Para mi termina mal.
Vos interpretá lo que yo escribo como se te de la gana, estás en todo tu derecho a cuestionarlo y a cuestionarme. A mi me parece cuestionable también tu posición políticamente correcta, tu pasividad, tus prejuicios y tu poco sentido de humor.

Marcelo Fernández dijo...

Creo que has señalado la violencia de los habitantes de Gualeguaychó, pero esa violencia proviene de una situación violenta que se presenta como anterior: no hay mayor violencia que la de violentar el medio en donde habitamos. Por otra parte, es curioso y creo que es necesario reflexionar sobre el tema, para que el problema fuera visible, para que los que tienen que tomar cartas en el asunto (y evidentemente no lo hicieron) fue necesario protestar. Como lo señaló el Subco Marcos cuando le preguntaron sobre la máscara que portaba. Dijo "tuvimos que taparnos la cara para mostrar que existíamos". Protestar, es justamente, incomodar (no hay otra manera), dado que es el orden establecido lo que se cuestiona. Y lamentablemente creo que todos los indicios muestran que el tema termina mal, o sea, las pasteras o al menos una de ellas se instalará (otra violencia de orden mayor) y nuestra discusión será una anécdota contada en la orilla de un río con olor a podrido.
Nota: el turismo, el "derecho a circular" (violentado por los peajes dicho sea de paso), me importan mucho menos que un río contaminado.

Anónimo dijo...

¿era con humor?

Tendremos distintas visiones de hacer humor.

Nuestras diferencias no hacen más que dejarme tranquilo.

Anónimo dijo...

A ver Marcelo Fernandez… acaso vos no usas papel? No usas agua indiscriminadamente? Tu novia no usa elementos no biodegradables en sus días femeninos? No vas a trabajar colgado en un colectivo contaminante por donde se lo respire o escuche? No sos más que un exponente mas de la actitud simplista y fatalista de tantos argentinos que prefieren echarle la culpa al “sistema” o “a la gente con poder” por todo. Acá estamos todos en el mismo planeta y vos sos libre de vivir como en un “pueblo originario” si así lo quisieras. No te da vergüenza como sudamericano que esa misma papelera de esa misma empresa en otro país esta bajo tantas regulaciones y restricciones que es totalmente inofensiva para el río y los habitantes de los alrededores? En cambio en Sudamérica somos tan patéticos que sabemos que una empresa así generaría desastres naturales y el problema se transforma en una lucha por poder sin ningún tipo de sentido más que en una verdadera defensa del medio ambiente… e invariablemente, nos transformamos en marionetas de un gobierno igualmente patético.
Te mando mis condolencias por tener que ser ciudadano capitalista sin elección.
Geraldine

Marcelo Fernández dijo...

Querida Geraldine:
Si, uso papel, no tengo novia (y no es marketing esto), pero supongo que si, que se usan elementos contaminantes en los días de la menstruación. Viajo en colectivo, y si, el colectivo contamina. Nunca uso la palabra "ellos" colocando la culpa en otro lugar. Cuando hablo y escribo pienso más bien en un "nosotros", y si, creo que, como señalé en el artículo, somos en parte culpables de la contaminación, por contribuir a ella o por no señalar su existencia. Ahora las objeciones: en primer lugar, no soy libre y, lamento informarte, vos tampoco. Ni de vivir como un pueblo originario ni siquiera de elegir tu forma de vida (si a forma de vida le llamamos posibilidad de elegir y opciones para elegir) dado que la existenia autónoma no es funcional al sistema (sistema, dispositivo, como te guste llamarlo, dispositivo en el que todos somos victimarios y víctimas, al mismo tiempo). Una existencia autónoma implica la "racionalidad" primera de no dañar el medio que te mantiene vivo. Novedades Geraldine: eso hacemos, dañamos el medio que nos mantiene con vida. Y ese daño está legitimado, y la resistencia a ese daño es tachada como "irracional". No, no me da verguenza, porque la verdad, tengo mis fundadas sospechas (y no es paranoia) de que si ponen una pastera en Uruguay o en Argentina (véase el caso de las mineras en Tucumán o de las maquilas mexicanas) es porque por un lado, necesitan bajar los costos de producción (a como de lugar) y además, porque en sus países de origen no están permitidas (una ojeada a la legislación en materia de radicación industrial en Finlandia o España podría mostrarte que no las quieren y buscan erradicar las que ya están instaladas). No le "echo" la culpa a fuentes externas, me incluyo entre los culpables, sobre todo, porque no hemos podido construir una sociedad que no se destruya a si misma. Y en cuanto a tu acusación de patetismo, confieso que me dejó perplejo, porque cuando los sujetos aceptan lisa y llanamente una supuesto "progreso" son racionales, pero si juzgan que va a alterar su forma de vida drásticamente son "patéticos". Curiosa desviación dialéctica la tuya Geraldine. Que no es una novedad, valga la aclaración. Una actitud simplista sería Geraldine, aceptar como ciertas todas y cada una de las explicaciones que me dan desde los medios, desde el "sentido común" sacralizado como opinión pública, si no intentara descorrer velos y mirar qué es lo que subyace detrás de cada hecho, no soy fatalista, justo por eso desmenuzo y propongo el debate. Si fuera fatalista, no estaría debatiendo, en tanto supondría que nada se puede cambiar. No Geraldine, no estoy contento con ser un "ciudadano capitalista", y debido a que no me gusta y lo quiero transformar es que me tenés al teclado respondiendo tus argumentos.

Afectuosamente
Marcelo Fernández